¿QUÉ ES LA FENOMENOLOGÍA?
http://www.slideshare.net/rojas_henry/enfoque-fenomenologico
Presentación power point de apoyo http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/3-fenomenologia
Enseñar a Pensar Desde la Fenomenología
Carmen López Sáenz
UNED (Madrid. España)
|
No cabe duda de que la pedagogía es deudora de la fenomenología. Esto se debe a que la habilidad descriptiva y hermenéutica de la fenomenología es un factor imprescindible tanto para penetrar en la vida cotidiana como para reflexionar sobre el fenómeno educativo. El rigor de la fenomenología, la amplitud de sus aplicaciones y su penetrante tematización del mundo de la vida son razones suficientes para tenerla presente en cualquier programa dirigido a conocer o transformar la realidad humana, incluida obviamente la realidad educativa. Por todo ello, pensamos que el programa de filosofía para niños (FpN) se enriquecería considerablemente con ella.
Si la educación ha de ser crítica y reflexiva, debe basarse en la filosofía, pero no únicamente en el pragmatismo, sino también en otras tendencias como la fenomenología, pero no en la fenomenología esencialista de la que nos hablan los manuales, sino en una fenomenología bien entendida, cuyas posibilidades aún siguen explorándose. Nos referimos a la fenomenología que se inicia con Husserl, se prolonga con la fenomenología existencial francesa y la filosofía hermenéutica y llega a nuestros días con aplicaciones concretas y cada vez más ricas a diversos problemas demasiado humanos. Optamos por ella porque hace de la existencia, la experiencia vivida y el cuerpo el núcleo de sus planteamientos; este es nuestro suelo (Boden), el mundo de la vida (Lebenswelt) pre-predicativo en el que estamos inmersos siempre; ese el mundo que Husserl recondujo a la subjetividad, el lugar de la intersubjetividad inmediata, el horizonte originario. La fenomenología describe las vivencias y aclara el sentido que nos envuelve en nuestra vida cotidiana, el significado del ser humano, en suma, la experiencia que somos. La fenomenología ha sido especialmente sensible a la problemática desatada en torno a laLebenswelt. Fenomenólogos de la talla de Husserl o Merleau-Ponty consideran que la ciencia ignora este mundo y, así, olvida sus propios fundamentos. En cambio, la filosofía tiene como tarea interrogar al mundo de la vida sin dar nada por descontado. El primer acercamiento a esta interrogación es la percepción entendida, no como función sensorial, sino como arquetipo del encuentro originario. Ahora bien, Husserl y Merleau-Ponty consideran que la percepción no basta, puesto que no es suficiente habitar el mundo para comprenderlo, porque el mundo de la vida no es una unidad fáctica, sino la unidad del sentido que teje todo lo que hay. Los dos se sirven de la fenomenología para recuperar la Lebenswelt; ambos entienden la filosofía como pregunta planteada a la vida silenciosa que está ahí antes del Logos, porque es el ser que precede a todo pensamiento del ser. El objetivo de la fenomenología es describir la ìntima relación existente entre ambos; de modo que, si queremos enseñar a ser (no a tener), tenemos que enseñar a pensar y el pensamiento no es nada si no es crítico de lo dado; no es la reproducción de lo que hay, una simple justificación de las condiciones de existencia actuales, sino que ha de descubrir las insuficiencias de las mismas y superarlas. No es cierto que la filosofía, como la lechuza de Minerva, llegue demasiado tarde para transformar la realidad; la fenomenología nos enseña que cuando filosofamos construimos la realidad intersubjetivamente, confiriéndole sentidos. Incluso el mundo de la vida previo a toda reflexión necesita ser tematizado para revelarnos toda su riqueza.
La reflexión y la crítica persiguen la transformación y, para ello, habría que iniciar tempranamente a los niños en las habilidades propias de la filosofía. Tras tantos siglos de enseñanza monológica (reflejo de la vida pública y del dominio del cientificismo), la filosofía continúa dialogando con su historia y con los filósofos, fomentando la escucha del Otro y aprendiendo incluso a no tener razón, pero el poder ya no dialoga con ella, sino que la reduce cada vez más haciéndola desaparecer de los currículos, permitiendo únicamente sus manifestaciones menos belicosas o integrando sus reductos en el sistema. Para recuperar ese interés, la fenomenología y FpN insisten en la necesidad de practicar el diálogo y enseñar a pensar desde la filosofía. Dialogar no significa absolutizar la opinión de cada uno, porque no todo el mundo tiene opinión ya que ésta también se construye, se justifica y modifica hasta transformarse en pensamiento colectivo. La actitud dialógica no es innata; es un proceso que requiere aprendizaje y práctica. Para no caer en el relativismo en el que todo el mundo tiene razón, el diálogo ha de ser una práctica esencial, no puntual, en el aula, tan esencial como lo es para el ser humano y para la democracia. La tecnificación de la educación no ha afianzado el diálogo y ha excluido de la escuela los valores desviando su transmisión a la familia. A ello se ha unido el triunfo generalizado del decisionismo ético y estético en la sociedad. Esto, unido a la decepción que la vida pública produce en las personas refuerza el aislamiento, la competitividad y el desinterés por los demás. Al igual que la fenomenología, FpN intenta hacer frente a esta situación desarrollando en el niño la capacidad de pensar en lugar de transmitirle conocimientos. Todo concepto de "educación" y todo modelo educativo descansan en determinada concepción del conocimiento. Generalmente, éste se concibe estáticamente, como algo ya dado y la educación se entiende correlativamente como transmisión de un producto acabado. Si consideramos el conocimiento, como lo ha hecho siempre la fenomenología, dinámicamente, como un proceso y nos interesamos por el contenido sustantivo del pensamiento y por la elaboración de las bases necesarias para la adquisición de todo conocimiento, se transforma nuestra concepción de la educación. Esa transformación se sustenta en el diálogo verdadero. Éste es, ante todo, búsqueda de la verdad y de la verdadera forma de vida humana. La verdad no ha de entenderse como posesión de un objeto o como adecuación del sujeto con el objeto, sino como un acontecimiento en el que ambos se implican. Entendida así hermenéuticamente, la verdad acontece en el diálogo y el alumno participa en ella tanto como el enseñante.
La inflación metodológica en educación no ha sido suficiente para lograr este cambio. La fenomenología no es un método más, una simple techné, sino una forma de vida y una actitud ante la realidad que se interesa por la verdad y no por la victoria dialéctica. Desde nuestra posición fenomenológica, pensamos que no basta con enseñar a los alumnos retórica o reglas de razonamiento, sino que hay que mostrarles verdades universales y necesarias, reglas y valores que pueden ser razonablemente probados pero que, sobre todo, debemos perseguir si deseamos cambiar el mundo. Para ello es imprescindible el diálogo, pero también el análisis conceptual y la evaluación y clarificación de la conducta y la vida. Los acuerdos no son tan sólo el resultado de la discusión, sino, ante todo, el fruto de los intereses y las prácticas compartidas. En este sentido, transformar el aula en comunidad de investigación no consiste únicamente en convertirla en una comunidad de discusión, sino, sobre todo, en articular intereses y actividades. Sólo teniendo en cuenta esta dialéctica entre procedimientos y contenidos compartidos, evitaremos la instrumentalización de la educación (reflejo de la instrumentalización moderna de la razón), su conversión en un medio carente de fines o en una instancia reproductora y legitimadora de las divisiones y prácticas vigentes en el ámbito socioeconómico.
La fenomenología entiende la educación como una dimensión de la vida cuya duración es prolongada y sus efectos duraderos. Podemos hacer de ella una praxis cuya meta sea la transformación de la existencia y no sólo el cambio educativo. La fenomenología se opone a la concepción de la filosofía como algo ajeno a la vida: somos conciencias intencionalmente dirigidas al mundo, seres-en-el-mundo que nos sabemos tales. No desvincula los medios de los fines ni la teoría de la práctica, porque considera que acción y reflexión se necesitan; entiende la razón de una manera unitaria enraizada en el mundo de la vida. La máxima husserliana que proclama la "vuelta a las cosas mismas" no significa detenerse en la facticidad, sino partir de ella para descubrir su esencia profunda y comprender los fenómenos en toda su riqueza. En una época como la presente en la que desde niños disponemos de una enorme cantidad de información inconexa que incita al consumo indiscriminado y al culto de lo novedoso, se hace cada vez más necesaria una enseñanza que integre de forma crítica dicha información, que aliente a pensar por uno mismo y que restaure los valores. Para ello hay que establecer condiciones que favorezcan el aprendizaje infantil de habilidades de pensar y amplíen la razonabilidad del niño, es decir, el razonamiento con los otros y el uso de la razón en provecho del desarrollo humano. Esta es la meta de la fenomenología, la cual entiende la razón como utopía de la humanidad y no como un simple medio para lograr determinados fines.
La fenomenología nos enseña que la conciencia es intencionalidad hacia el mundo y que éste es constituído por aquélla en la medida en que le da sentido. A su vez, Lipman asegura que los niños aprenden aquello que tiene sentido para ellos. (1) El sentido no se enseña, pero la educación puede propiciar el desarrollo de habilidades que contribuyan a descubrir el significado de los contenidos transmitidos al alumno y éste deje de permanecer ajeno a ellos. Desde niños nos vemos obligados a organizar el mundo de manera que tenga una constancia y un sentido. Lo esencial del desarrollo intelectual es esta organización y esta donación de sentido al mundo. Los sentidos no están ahí como si fueran cosas, sino que tienen que adquirirse y construirse. Para analizar este proceso, la fenomenología arranca de la Lebenswelt en la que todo sentido se origina; analiza las vivencias para transformarlas en experiencias conscientes y ayudar a las personas a comprender lo que viven, pero no se detiene en dicha experiencia sino que estudia sus conexiones con otras (propias y ajenas) para prestarles continuidad y coherencia. Así contribuye decisivamente al desarrollo del pensamiento y del ser. Es, por tanto, adecuada para mejorar el juicio, es decir, el vínculo entre el pensamiento y la acción. Animando a los niños a fundar sus juicios y a explorar su pensamiento y su experiencia mediante el uso de recursos filosóficos, la fenomenología ayuda a inferir mejor, a identificar lo verdadero y a reconocer el error. La fenomenología entiende el mundo como un cosmos, como unidad de sentidos, no como yuxtaposición de cosas y así es como debe manifestarse el mundo ante los niños para que perciban sus conexiones y sean capaces de encontrarle significados para sus vidas. Vinculando los conocimientos con los intereses, la fenomenología estimula la creatividad y la capacidad de abstracción del niño desde temprana edad, ya que pone en práctica el razonamiento en el aula y la reflexión sobre la razón. La interdisciplinariedad de la filosofía es imprescindible para tal fin. Por otro lado, la indagación desmitificadora, contribuye a desvelar el currículo oculto que transmite la escuela y que tiene por objeto la reproducción y legitimación de las diferencias existentes en la sociedad. La fenomenología y los programas de filosofía no estimulan el pensamiento sólo para que el alumno consiga mejores rendimientos escolares, sino ante todo para que su vida sea más plena y pueda analizar las contradicciones y la irracionalidad dominantes. El sentido que damos al mundo depende de nuestra posición en él. La enseñanza debe tener en cuenta las diferencias ante la igualdad, el hecho de que niños y niñas no piensan igual. Los enseñantes deben fomentar las diferencias y permitir que el pensamiento se contamine con afectos, determinaciones sociales, de género, valores éticos, estéticos, etc. Que la fenomenología tienda relaciones no significa que disuelva las diferencias y menos aún que las oculte. Su interés por la interdisciplinariedad y la ciencia es precisamente lo que le hace enfrentarse al cientificismo, que ha olvidado su suelo(Boden) , el mundo de la vida en el que todas las ciencias se originan. La fenomenología hermenéutica, en cambio, dialoga con la Lebenswelt sin objetivarlo. Reconoce, no obstante que el diálogo no sirve de nada si lo reducimos a un simple método parangonable a otros o lo entendemos como un monólogo ampliado. El verdadero diálogo es el que supera las posiciones iniciales de los participantes y nos ayuda a comprender mejor el mundo y a auto-comprendernos. Conducir bien un diálogo es dejarse llevar por su dinámica. Dialogar es reconocer la superioridad del interlocutor sin pretender que nadie tenga la última palabra. La investigación a través del diálogo es la condición para lograr una verdad intersubjetiva siempre sujeta a revisión y siempre situada más allá de los puntos de vista particulares; esta verdad concilia la identidad y la diferencia, enriquece nuestra vida y nos hace más humanos. El diálogo no sólo estimula a los niños a imitar, a interiorizar los procesos del grupo y a distanciarse de lo dado poniéndolo en cuestión. En los niños domina esa capacidad de extrañamiento que caracteriza a la filosofía y origina laepojé fenomenológica. Ahora bien, la interrogación filosófica se caracteriza por ser radical, por perseguir la esencia; afecta, pues, a todas las áreas temáticas.
Un diálogo verdadero implica interlocutores verdaderos y, en el aula, los niños suelen considerarse a lo sumo como interlocutores potenciales. Piaget ha tenido parte de culpa en esto.(2) Lipman y la fenomenología corrigen el error de Piaget; comienzan respetando los pensamientos e interrogaciones infantiles y viendo al niño como un interlocutor válido que se desarrolla preguntando, comprendiendo el mundo y dándole sentido. Merleau-Ponty dice que los órdenes superiores no sustituyen o niegan a los inferiores, sino que les confieren una nueva significación. (3)Este fenomenólogo se enfrenta a las visiones evolutivas que clasifican al niño y conciben su máximo desarrollo en la racionalidad discursiva. Como Lipman, Merleau-Ponty comprende que para desarrollar la capacidad de pensar lo importante son los problemas y no las soluciones. De acuerdo con la sociofenomenología, Merleau-Ponty considera la integración del niño en la sociedad como un fenómeno de conciencia simbólica y como un resultado de la interacción social de orden significativo; entiende la socialización como internalización de pautas y normas y no simplemente como recepción pasiva de imposiciones estructurales o como respuesta automática a las determinaciones. Merleau-Ponty reconoce que la enseñanza es insustituible para hacer que el niño se introduzca en su herencia cultural (4) y, para ello, propone el método socrático: extraer los conceptos que los niños piensan por sí mismos; sin embargo, reconoce que este método no ha dado buenos resultados a causa de la lentitud del progreso. Por eso considera efectivo para el aprendizaje que los alumnos tomen al profesor como un modelo de motivación y de escucha con el que identificarse, ya que no se apropian de su herencia cultural únicamente por medio de la inteligencia, sino también por medios cuasi-dramáticos de imitación del adulto. La filosofía merleau-pontiana de la corporalidad es una filosofía de la intersubjetividad; la vinculación de ambos conceptos es evidente para la fenomenología: ser cuerpo es estar en el mundo con los otros. Para la educación fenomenológicamente entendida el cuerpo se convierte en una categoría necesaria y mediadora en el proceso de desarrollo; el cuerpo es la existencia y la filosofía es una potencia de interrogarla. Educar desde el cuerpo es, sin embargo, una tarea todavía pendiente. Esto puede deberse a la tendencia reduccionista a separar el pensamiento conceptual de la vida, a establecer definiciones y clausurar así el sentido que fluye sin cesar. Cuando Piaget abandona el componente expresivo e intuitivo del lenguaje está ilustrando esta tendencia. En cambio, Merleau-Ponty dialectiza las funciones del ser humano de forma que ninguna de ellas queda subordinada a las otras, sino que todas contribuyen al desarrollo de la inteligencia y a la adquisición del lenguaje. Esta visión relacional del psiquismo es lo que produce el enfrentamiento de Merleau-Ponty con Piaget. Éste piensa en términos de dicotomías; no pretende comprender las concepciones del niño, sino traducirlas al registro del adulto y, más concretamente, del adulto sabio. (5) Piaget pierde de vista la experiencia real y sólo considera la racionalización adulta de la misma; su actitud implica una concepción claramente negativa del pensamiento infantil, porque al entenderlo como una especie de traducción artificial del pensamiento adulto, lo presenta como absurdo. Merleau-Ponty piensa que no hay tanta diferencia entre el adulto y el niño, especialmente si excluimos todo lo convencional que hay en nuestras expresiones. En lugar de subordinar el mundo del niño al del adulto, Merleau-Ponty describe el mundo de la vida como un todo unitario en el que hay distintas dimensiones existenciales o relaciones de reversibilidad; así se explica que el adulto, cuando se encuentra en una situación novedosa para la que no sirve el pensamiento adquirido, piense de manera egocéntrica, autista, sincrética e infantil en suma. (6) El "lenguaje egocéntrico" se modifica completamente al admitir que existe en el adulto y que puede tener valor de conocimiento. Así es como Merleau-Ponty se opone al dualismo de Piaget entre el lenguaje infantil egocéntrico y el lenguaje lógico del adulto, pero además invierte los valores y afirma que el lenguaje infantil es más rico que el adulto, porque va más allá de la lógica y ésta sólo es un artificio, "un elemento muerto del lenguaje total". (7) El pensamiento infantil se anticipa, en ocasiones, al pensamiento adulto y, a la inversa, el adulto piensa frecuentemente de manera pueril. No cabe duda de que el pensamiento infantil no es equiparable al del adulto (no es tético, categorial, sino polimorfo), pero esto se debe a que aún no ha sido socializado completamente en determinada cultura. Estas diferencias no significan ruptura entre sus mundos; lo importante es analizar las relaciones vivientes entre ambos poniendo en evidencia aquello que permite su comunicación. Para ello, Merleau-Ponty se pregunta qué sucede en el niño, adopta su punto de vista y escucha. Las relaciones pedagógicas son relaciones de reciprocidad en las que el enseñante modifica a los sujetos de los que se ocupa y así aprende a autoconocerse.
Merleau-Ponty interpreta la definición husserliana del filósofo como "funcionario de la humanidad" como el rol profesional de asumir la existencia humana que es una existencia racional (8) Puesto que también los niños son parte de esa humanidad a la que ambos filósofos aluden, no hay motivo para excluirlos de la filosofía. Si son educados en ella aprenderán a pensar desde su situación, pero sin absolutizar lo fáctico, sin caer en el relativismo. Educar en la fenomenología es educar en la confianza en una verdad que resulta de profundizar en el tiempo y en la finitud, que son insuperables; la verdad de la fenomenología es intersubjetiva, el resultado de la visión de las esencias (Wessenschau) presentes en lo percibido (9) La la racionalidad en la que confía la fenomenología es mucho más humana que esa otra racionalidad técnica o instrumental que ha colonizado incluso el mundo educativo. El programa Lipman también reacciona contra la tecnificación de la educación y propone como corrección la filosofía, pero ésta no es la única detentadora y formadora del pensamiento reflexivo y crítico, de ese "pensamiento complejo" capaz de autoexaminarse, que sólo será el objeto de la educación cuando la filosofía se incluya en los currículos de la enseñanza primaria y secundaria. (10) Educar para la razonabilidad es, sin embargo, algo que no se valora lo suficiente porque en nuestros sistemas credencialistas la educación no se valora por sí misma, sino por las posibilidades que brinda de obtener mejores beneficios.
Aunque Dewey y el mismo Lipman insisten en la necesidad de enseñar a pensar para construir una verdadera democracia, lo cierto es que dadas las prácticas educativas vigentes en las democracias indirectas en las que vivimos, se diría que éstas persiguen una educación formal que congele los problemas sociales y adoctrine a los individuos en los valores dominantes en lugar de en el pensamiento creativo y crítico. De hecho, la educación actual enfatiza la adquisición de datos y minusvalora la educación del pensamiento y del juicio hasta tal punto que se bombardea al alumno con tal cantidad de información que ésta no es en absoluto asimilada y mucho menos de forma crítica o con una cierta profundidad. Frente a esa avalancha informativa, resulta necesaria la reflexión filosófica
La educación tiene lugar en el mundo en el que vivimos y es, por tanto, algo fáctico con un devenir histórico y una serie de prácticas y de teorías sedimentadas. Ahora bien, el mundo de la vida no es sólo el mundo de los Fakta, sino también una estructura universal y a priori en la que estamos enraizados y un conjunto de potencialidades incumplidas, pero reales también. Paralelamente, la educación no ha de entenderse como un proceso acabado, sino como tarea infinita (como la razón) cuyos objetivos pueden desviarse, aplazarse o irse cumpliendo progresivamente. Ahora bien, si no los definimos por anticipado, si no reflexionamos acerca de los fines educativos, la tarea carece de sentido. Husserl nos brinda una profunda crítica, no ya de la educación, sino de la misma concepción del conocimiento. En La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental analiza las desviaciones de la ciencia que han conducido al cientificismo y se pregunta por la función, no sólo teórica sino también práctica, de la ciencia universal, por las condiciones de posibilidad de una humanidad racional y una ciencia vinculada con ella dedicada a clarificar los problemas de la razón y el sentido de la existencia. Si entendemos la educación como una dimensión de ésta, no debería olvidarse de la filosofía ni de la razón, menos todavía en un momento como el que vivimos en el que el descontento ante el dominio de la razón técnico-instrumental nos lleva a refugiarnos en lo irracional de forma acrítica y se acusa una pérdida generalizada de fe en la razón y en la humanidad. El actual patrón positivista y fragmentado de cientificidad reduce las ciencias a ciencias de hechos y a los hombres a hombres de sólo hechos. De este modo se rompen los lazos entre ciencia y Lebenswelt y se despoja a aquélla de su significación para el ser humano. La educación, por su parte, se entiende como mera adaptación a lo dado; el mundo de los educandos queda reducido al del educador presuponiendo que éste es el mejor y el más racional. La fenomenología, en cambio, nos enseña que es preciso comprender (Verstehen) y sentir con el otro (einfühlen) para aprehender la lógica y la ontología propias de su mundo. Comprender lo ajeno es practicar la empatía, relativizándonos así a nosotros mismos y recorriendo los procesos ajenos de aprendizaje. La fenomenología entiende entonces la educación como Bildung; ésta no es posesión de conocimientos, sino desarrollo personal que vuelve a sí mismo desde lo otro para reconocer lo propio en lo extraño (otras culturas, otros seres, objetos, etc) y encontrar así la mejor manera de vivir.
La confianza de la fenomenología en la razón y la influencia fenomenológica en las teorías pedagógicas contemporáneas explica que la concepción de la educación como reproducción esté siendo matizada por otra que subraya el papel activo de alumnos y educadores, las resistencias educativas y las posibilidades de cambiar las tendencias dominantes en la escuela. También Lipman está convencido de la contribución de la educación al desarrollo individual y social; ambos pensamientos transcienden la dicotomía clásica entre una ciencia que produce y una escuela que reproduce pasivamente. Este optimismo es fruto del interés universalista y de la creencia en la participación de la racionalidad de todos los seres humanos. Nosotros pensamos que, junto a esta "hermenéutica de la confianza" en la fuerza liberadora del pensamiento y en las posibilidades de los niños, habría que ejercer una hermenéutica de la sospecha para desenmascarar las diferentes formas que ha tomado la razón a lo largo de la historia y sacar a la luz las determinaciones y distorsiones que nos acosan, tanto en la vida como en la escuela. Para ello, valdría la pena emplear un análisis fenomenológico y descriptivo de la realidad escolar que sacase a la luz las desigualdades existentes, los distintos mundos de la vida reales y posibles presentes en la escuela y abogase por la articulación de los mismos.
|
Notes
(1) Cfr. LIPMAN, M., La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre, l992.
(2) Así lo reconoce Lipman en su op. cit. pp. 262-3.
(3) Cfr. MERLEAU-PONTY, M., La phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard, l945, pp. 50 y ss.
(4) Cfr. MERLEAU-PONTY, M., Merleau-Ponty à la Sorbonne. Résume de Cours l949-1952. Paris: Cynara, l988, p. 468.
(5) Cfr. Ibid. p. 185.
(6) Cfr. Ibid. p. 53.
(7) Ibid. p. 55.
(8) Ibid. p. 398.
(9) Ibid. p. 403.
(10) LIPMAN, M., Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre, l997, p. 68.
Recuperado el lunes 22 de octubre del 2012, siendo las 128 pm de la siguiente pagina
http://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilSaen.htm
ACTIVIDAD
Realiza los comentarios sobre las siguientes preguntas en el correo electronico con tu nombre completo hasta el 18 de noviembre del año en curso teniendo en cuenta las lecturas y el vídeo. Para los estudiantes del curso en Dorada,Caldas.
1¿Cuáles son los relaciones que se danentre educado, educador yfenomenología?2¿Cuáles son los aportes de esta teoría asu labor profesional?
3¿Cuáles son sus críticas hacia esta teoría?
|
1- el educado manifiesta sus actos (recordar, desear, percibir) el educador los abstrae para darles un significado y dirigirlos a un objeto.
ResponderEliminar2- capacitar el conocimiento de los alumnos para referirse a los objetos.
3- debe poner en manifiesto lo que hay oculto en la experiencia común y diaria.
1- La fenomenología ayuda al educador a exigirse mas en sus aprendizajes, a ser mas creativo para mostrarle al alumno como razonar, identificar sus propios criterios, lo verdadero y lo no verdadero, el alumno hace que el maestro tenga un continuo aprendizaje y el alumno una retroalimentación quien es el mas beneficiado porque aprenderá para la vida y no para el momento como sucede en los métodos educativos que se preocupan por las calificaciones y aprendemos para el momento de la evaluación.
ResponderEliminar2- Nos hace valorar la esencia de la vida, aprender de captar la utilidad verdadera de cada objeto, razonar ante cada situación que se nos presenta en nuestro trabajo, y ser creativos en el.
3- Que excluye lo externo a las vivencias actuales del ser humano y debemos tener en cuenta las eventos que suceden a otros para incorporarlo a nosotros también.
Sandra Milena Zamora Osorio
1- Educador es aquel que enseña, que orienta, que facilita, que da luz.
ResponderEliminarEducado es el efecto que hay en la educación, porque es una forma, es multidireccional para llegar al conocimiento, es decir efecto causa –causa efecto; transmitido desde las acciones sentimiento y actitudes.
Fenomenología es la ciencia de las vivencias que estudia lo que aparece.
En esta triada hay un núcleo o eje que nos permite relacionar a un individuo que se mueve entre esferas que poco a poco se va desarrollando en la vinculación cultural, moral y conductual, pues el individuo “persona” no tiene limitaciones. Educado, educador y esta ciencia nueva la fenomenología está en la mirada para captar propiamente las realidades.
2- Ella aspira al conocimiento estricto de los fenómenos; las cosas tal y como se muestran, no limita la intuición al mundo perceptual, sino que acepta varias formas de darse las cosas apunta entonces a la perfección de la mirada, que bien sabido es como una puerta que va y viene, entonces en el descubrir y describir la labor profesional, movilizan todas las esencias de los sentimientos pues hay que ir a la puerta abierta de una intención a la voluntad, pues todo no se basa en el reconocimiento sino a las vivencias del día a día.
3- Por ser una tan nueva relativamente, hay que indagar mucho sobre ella, porque desde su filosofía milenaria tiene un vocabulario de análisis profundo como lo espiritual, entonces diría que no está definido el rango de la fenomenología. Edmund Gustav Albrecht Husserl y todos los representantes la categorizan desde distintas interpretaciones.
1. Esta relación es muy estrecha, ya que si analizamos uno de los principios de la fenomenología este insiste en la necesidad de practicar el dialogo, y enseñar a pensar al educando desde la filosofía proceso que requiere aprendizaje y practica.
ResponderEliminar2. Unos de los aportes que me motivan a cambiar, y enseñar a pensar desde la fenomenología , en mi vida profesional, esta en que me exige una actividad mas activa como educador frente a mis alumnos.
3. La aplicación de algunos de estos principios encontrarían algunos obstáculos, un poco difíciles de trabajar pues se tendría que entrar a manejar la resistencia de la escuela a los cambios y a modificar las tendencias dominantes de la misma.
ANDRES FELIPE TORRES RAMÍREZ
ResponderEliminar1 LA FENOMENOLOGÍA DESDE EL PUNTO DE EDUCANDO Y EDUCADOR ES DEMASIADO COMPLEJA YA QUE TOMA TODO DESDE LAS VIVENCIAS DEL INDIVIDUO MIENTRAS EL EDUCADOR TODO EL CONOCIMIENTO LO TOMA DE TEXTOS QUE LUEGO SON LLEVADOS ALA PRACTICA ASÍ EL EDUCADO ADQUIERE EL CONOCIMIENTO Y ES LLEVADO ALA PRACTICA ASÍ EL CONOCIMIENTO QUEDA PLANTEADO EN LA MENTE DEL EDUCADO NO COMO LO PLANTEA ESTA METODOLOGÍA QUE SE APRENDÍA POR MEDIO DE LAS EXPERIENCIAS.
2 MEJORAR LA FORMA DE PENSAR PARA QUE TAMBIÉN PODAMOS APLICAR LAS VIVENCIAS DEL INDIVIDUO MEJORANDO NUESTRA FORMA DE PENSAR PARA QUE TODO EL CONOCIMIENTO QUE TENGAMOS NO IMPORTA LA FORMA DE LA QUE SE OBTENGA EL CONOCIMIENTO PODAMOS LLEVARLO ALA PRACTICA PARA TENER UNA BUENA LÓGICA DE EL QUE Y PARA QUE.
3 SERIA QUE ESTA FORMA METODOLÓGICA NO PUEDE SER APLICADA DE UNA MANERA ESTABLE YA QUE EL INDIVIDUO SOLO PUEDE RACIONAR DE UNA MANERA LÓGICA CUANDO YA HA COMPRENDIDO CIERTAS FORMAS DE PENSAMIENTO TENDRÍAMOS QUE PLANTEAR UNA FORMA DE COMO EXPLICAR BIEN ESTA TEORÍA PARA PODERLA LLEVAR ALA PRACTICA Y CONOCER ESTRICTAMENTE QUE PODEMOS LOGRAR CON ELLA.
1- el educador percibe del educado lo abstracto y lo aplica a un objeto.
ResponderEliminar2- me ayuda a experimentar los conocimientos para aplicarlo en los trabajos que hacemos en la comunidad.
3- aspira a la objetividad y su contexto historico.
FENOMENOLOGÍA:
ResponderEliminarES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS FENÓMENOS .
CONSIDERO QUE ESTA CIENCIA ME APORTA EN MI LABOR COMO DOCENTE PODER ESTUDIAR Y ENTENDER LA RAZÓN DE SER LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN A DIARIO EN NUESTRAS AULAS COMO SON.
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EL MALTRATO INFANTIL PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ETC....
ESTA CIENCIA ME AYUDA A ENCONTRAR EL ORIGEN. DE CADA UNO DE ESTOS PROBLEMAS Y ASÍ PODER BUSCAR LA MANERA MAS ADECUADA PARA AYUDAR A MIS ESTUDIANTES.
1 la relacion que hay entre educador-educando es la base principal para aprender a enseñar. Fortalecer el mutualismo, la solidaridad y la confianza, reconocer el contexto social y familiar entre los que estan inmersos nuestros educandos y aplicar los conocimientos innovadores, tecnicas de aprendizaje y tecnicas de enseñanza, son fundamentales para una buena educacion.
ResponderEliminar2 los aportes de esta teoria a mi labor me permiten ir mas alla de transmitirle un conocimiento a una persona, me permite investigar y ver desde un punto de vista critico la antropología: qué quieren los jovenes, qué los afecta, qué influye en ellos, qué les gusta, y desde esa base partir hacia una optima enseñanza utilizando todos los recursos para lograrlo.
3 estas teorias son buenas tomandolas como base para una enseñanza-aprendizaje; sin embargo, hay un gran vacio y una gran discusion entre lo que queremos enseñar,cómo lo queremos enseñar a cómo lo quieren tomar los educandos y cómo se les facilita aprender.
1. el educador hace razonar a el alumno dando un objeto o cosa para que según las experiencias tenga un objetivo, de esta manera tanto el maestro como el alumno tiene un aprendizaje
ResponderEliminar2. nos da un mayor conocimiento y nos ayuda a relacionar y valorar la vida de otra manera dándole la importancia a los objetos y razonando ante cada situación.
3. darle una importancia a los objetos que nos rodea ya que nos pueden traer recuerdos de experiencias u otros hay que tener en cuenta que no todo nos llega por la fenomenología, seria una educación muy monótona no hay que dejar de notar que podemos tomar lo mejor de ella y ser utilizada
1. A partir de la exigencias que hacen los educadores parte el aprendizaje de los estudiantes, ya que ellos se retroalimentan de nuestros conocimientos.
ResponderEliminar2. El aporte es que esta teoría me exige cada vez más, para educarme de forma constante, luego transmitir mis conocimientos a mis estudiantes de esta manera lograr un verdadero aprendizaje de los educados.
3. Critico que esta teoría es empírica donde el conocimiento no se puede ver y es intangible.
1-esta teoria nos muestra la forma mas facil de dentrar el mente del educando y manejar sus motivacion por medio dela experiencia de su vivencia diaria y luego llevarlo a la practica esta teoria rompe todo esque de ducacion ya que conlleva al niño a aprender de lo vivido mas no de lo repetitivo que se ve en la escuela. venciendo cualquier paradigma
ResponderEliminar2- mi aporte de esta teoria ami que hacer profecional es de enseñar a que el niño aprenda y se desemvuelva en el entorno en el que vive con buenas bases para aprender a enseñar.
3-la critica que hago es de que el maestro debe ser un gran orientador , por que si el maesdtro mno tiene las bases suficientes para educar al niño por medio de esperiencias ya que puede causar un daño irreversible en el niño.
1- Es trasladar las dudas expectativas e inquietudes que el educado manifiesta para que el educador las transforme en nuevos conocimientos.
ResponderEliminar2- Darle la funcionabilidad a todos los elementos que dentro mi trabajo a diario encuentro, para el buen desarrollo de la empresa y el conocimiento personal.
3- Es una ciencia relativamente muy nueva y tiende a ser muy compleja
¿QUÉ ES LA FENOMENOLOGÍA?
ResponderEliminarLa fenomenología se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos. Es una meditación lógica que pretende superar las propias incertidumbres de la lógica, orientándose hacia y con un lenguaje o logos que excluya la inseguridad. La fenomenología ha reflexionado, se ha apoyado, ha combatido, contra el psicologismo, contra el pragmatismo,
contra una etapa del pensamiento occidental. Ha sido una meditación sobre el conocimiento.
¿Cuáles son los relaciones que se dan entre educado, educador y fenomenología?
ResponderEliminarLa semántica "comunicación" sirve de punto de partida para establecer, Las situaciones vivenciales en las que se desenvuelve el hombre en su proceso de Humanización. Se exponen algunas formas de comunicación, señalando la lengua. En el ámbito de la educación y la estimación de las circunstancias en el entorno Del niño.
Se pretende promover la "comunicación interpersonal" como recíproco. Enrique cimiento humano hacia la aproximación y conquista de la identidad personal en el camino de maduración y auto creación. Por último, señalar las notas distintivas de personalización y socialización:
Personalización como: Proceso de individuación =realización del sujeto. Proceso de interiorización =identificación consigo mismo, seguimiento del yo Ideal. Socialización como intercambio complejo del hombre con los demás componentes; Del grupo o proceso de interacción entre la sociedad y el individuo.
¿Cuáles son los aportes de esta teoría a su labor profesional?
Este trabajo asumió el propósito de abordar la integración de la motivación como una causa para el mejoramiento del proceso docente educativo de la asignatura de Estudios Sociales, lo que requiere de un dominio conceptual y técnico que le faciliten adecuar los niveles de motivación en función de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
¿Cuáles son sus críticas hacia esta teoría?
Sucede a veces que los profesores bloquean la comunicación por falta de habilidades comunicativas, dando lugar a diversas situaciones:
· Crear una dificultad en la respuesta del alumno.
· Ser inefectivos para ayudar a solucionar los problemas del estudiante o a sentirse mejor.
· Imponer las relaciones haciendo que el alumno se encierre en sí mismo o alejando la posibilidad de una posterior relación.
El alumno necesita comprensión para facilitar su crecimiento personal.
1- Tanto el educando como el educador utilizan en una sesión educativa la fenomenología ya que el educador utiliza ejemplos (imaginación) para enseñar y el educando los recibe por medio de su percepción.
ResponderEliminar2- Es importante reconocer que la utilizo dando gran valor a lo intangible
3- Como lo intangible no se manifiesta en realidad no si de verdad llegue a transmitir lo que yo quería y que solo se encuentra en mi conciencia.
1-se deben utilizar ejemplos prácticos, para que el estudiante se haga una idea de lo que se esta trabajando.
ResponderEliminar2-usar todos los métodos posibles que ayuden al buen desarrollo del aprendizaje.
3-aspira a la objetividad y su contexto histórico.
1-Esta relacion se basa en la creatividad que tenga el educador, para exponer sus conocimientos y la manera como el educando los perciba, atraves de su imaginacion.Siendo pragmaticos podemos llevar el conocimiento de una mejor manera a nuestros alumnos.Aprovechando su capacidad de analisis y la experimentacion diaria de los fenomenos que involucran su ser,
ResponderEliminar2-Utilizar en la praxis todos los recursos y medios, para hacer que lo intangible adquiera otra dimension y el aprendizaje genere el verdadero conocimiento deseado.
3-Es una cuestion muy compleja y por eso el educador debe ser un verdadero profesional,para que oriente adecuadamente a sus alumnos haciendolos cada vez mas analiticos y mas criticos.
1- Hace que el educador mejore y actualice sus conocimientos cada dia mas para después aplicarlo en sus alumnos en los diferentes procesos que el dia a dia los afronta.
ResponderEliminar2- Ser creativos cada vez más en las labores y mejorar las diferentes formas de enseñanza.
3- Tomar ejemplo de los demás para luego aplicarlos a nuestro trabajo y enriquecernos cada día mas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. ¿Cuáles son los relaciones que se dan entre educado, educador y fenomenología?
ResponderEliminarLa relación que hay entre educador y educando en esta teoría es fundamental para aprender a enseñar, ya que fortalece en ambos, la solidaridad y la confianza, con el fin de entender mejor el uno del otro, a través de nuevas técnicas de enseñanza las cuales son fundamentales para que se imparta una excelente educación.
2. ¿Cuáles son los aportes de esta teoría a su labor profesional?
Mi enseñanza para mi labor como docente, es que debo de seguir en proceso de aprendizaje continuo, con el objetivo de cada día ser más profesional y experto en la materia, con la finalidad de impartir en mis educados un verdadero aprendizaje.
3. ¿Cuáles son sus críticas hacia esta teoría?
Es que el educador debe de ser primero experto en la materia, para que cuando utilice esta teoría sobre sus educados, se use de la manera correctamente, ya que de no ser así, podría ocasionar distorsión en los conocimientos que trata de impartir.